martes, 2 de junio de 2015

LECTURAS DEL MARTES 2 DE JUNIO DEL AÑO 2015.

PRIMERA LECTURA. Tobías 2,9-14.

9Aquella noche, después del baño, fui al patio y me tumbé junto a la tapia, con la cara destapada porque hacía calor; 10yo no sabía que en la tapia, encima de mí, había un nido de gorriones; su excremento caliente me cayó en los ojos y se me formaron nubes. Fui a los médicos a que me curaran; pero cuantos más ungüentos me daban, más vista perdía, hasta que quedé completamente ciego. Estuve sin vista cuatro años. Todos mis parientes se apenaron por mi desgracia, y Ajicar me cuidó dos años, hasta que marchó a Elimaida.
11En aquella situación, mi mujer, Ana, se puso a hacer labores para ganar dinero. 12Los clientes le daban el importe cuando les llevaba la labor terminada; el siete de marzo, al acabar una pieza y mandársela a los clientes, éstos le dieron el importe íntegro y le regalaron un cabrito para que lo trajese a casa. 13Cuando llegó, el cabrito empezó a balar. Yo llamé a mi mujer, y le dije:
-¿De dónde viene ese cabrito? ¿No será robado? Devuélvelo al dueño, que no podemos comer nada robado.
14Ana me respondió:
-Me lo han dado de propina, además de la paga.
Pero yo no le creía, y abochornado por su acción, insistí en que se lo devolviera al dueño. Entonces me replicó:
-Y ¿dónde están tus limosnas? ¿Dónde están tus obras de caridad? ¡Ya ves lo que te pasa!

Explicación.

2,9 Dado que el banquete se celebraba por la tarde y se prolongaba, las desgracias se suceden en breve espacio. El baño ritual, para eliminar la contaminación con el cadáver. El texto de AB excluye el baño.

2,10 Según el relato tradicional, Ajicar perseguido tuvo que ocultarse (es posible que Elimaida sea lectura errónea de un hebreo "ocultarse"). Como en 1 Mac 6,1, Elimaida es la región montañosa de Elam. Nada pierde el relato suprimiendo la noticia de Ajicar, pues lo lógico es que la mujer cuidase a Tobit.
2,11 Hilar y tejer eran labores femeninas, útiles y productivas (según Prov 31,19.22.24). Pero vivir a expensas de la mujes es humillante (según el dictamen de Eclo 25,22).

2,12. La versión S da la fecha con el  nombre macedonio del mes de marzo; cae unas semanas antes de la Pascua. Es posible que el regalo estuviese escogido pensando en la fiesta próxima, de acuerdo con la legislación (Éx 12,5).

2,13 La reacción de Tobit es la de un hombre suspicaz, y su insistencia es irritante. Aunque la ceguera lo disculpe, una honradez propia que piensa mal de los demás no es ejemplar. Sobre objetos o animales robados legisla Éx 21,37-22,12.

2,14. La reacción de Ana es explicable y justificada. En cambio, el contrataque ad hominem, desafiando el principio de la retribución, la coloca al lado de la mujer de Job (Job 2,9). La última frase griega es dudosa.

SALMO. 112,1-2.7-9.

1Aleluya. Dichoso el que respeta al Señor
y es entusiasta de sus mandatos.
2Su linaje será poderoso en la tierra,
la descendencia de los rectos será bendita. 
 7No temerá las malas noticias; 
se siente firme confiado en el Señor.
8Su ánimo está firme, sin temer,
hasta ver derrotados a sus enemigos.
9Reparte limosna a los pobres,
su justicia se afirma siempre.
alzará el cuerno con honor*. 
Explicación.
 
112,1 a Recoge en parte 111,10a, como programa de vida.
112,1 b Y en paralelo riguroso, el cumplimiento de los mandamientos: véase Eclo 2,9.15.
112,2ab "Poderoso": a la luz de Gn 27,29; Jr 9,2. La "descendencia" como grupo definido: círculo, corporación. 
 
112,7a Véase Jr 51,46.
112,7b-8b Amplifican el tema de la seguridad, bsada en la confianza en el Señor.
112,9a Véase Prov 11,24.
112,9c Véase Sal 75 con comentario. * O: la frente con dignidad. 
Trasposición cristiana.
 En su billete para promover la colecta a favor de los cristianos necesitados de Jerusalén, Pablo cita los versos 9ab: léase 2 Cor 9,6-10. Para la imitación de Dios: Mt 5,48.

EVANGELIO. Marcos 12,13-17.

Emboscada de los dirigentes: El tributo al César (Mt 22,15-22; Lc 20,20-26)

13Entonces le enviaron unos fariseos y herodianos para cazarlo con una pregunta. 14Llegaron y le dijeron:
-Maestro, sabemos que eres sincero y que no te importa de nadie, porque tú no miras lo que la gente sea. No, tú enseñas el camino de Dios de verdad. ¿Está permitido pagar el tributo al César? ¿Pagamos o no pagamos?
15Jesús, consciente de su hipocresía, les repuso:
-¡Cómo!, ¿queréis tentarme? Traedme una moneda que yo la vea.
16 Se la llevaron, y él les preguntó:
-¿De quién son esta efigie y esta leyenda?
Le contestaron:
-Del César.
17Jesús les dijo:
-Lo que es del César, devolvédselo al César, y lo que es de Dios, a Dios.

Explicación.

 
(12,13-17)Estratagema de lodirigentes para desacreditar a JesúsEnvían fariseos (observantes de la Ley) y partidarios de Herodes (3,6; 8,15; cf. 6,2n (13)Adulación, para que se le vaya llenguaypreguntcomprometedora, presentadcomo escrúpulo de conciencia: pagael tributoseñade sumisión; la respuesta afirmativa (acatamiento al César, posición de los herodianos) produciría el descrédito antel pueblo, contrario arégimen romanola negativa (declaración de rebeldía, ideología farisea y zelota) provocaría la detención dJesúpor partdla autoridad romana (14).Tentación dpoder (1,13): si Jesúquiere conservasu prestigio antel puebl(11,1812,12) tienque dar respuestnegativadispuesto a acaudillar umovimiento nacionalista (cf1,24.34; 11,9s)(15)La monedapropiedad del César (efigie leyenda)el dominio político, basado sobrla dependencia económicaaceptar el dinero significa reconocer la soberaní(16). Respuesta de Jesús: cambia «pagar» (14podevolverobjetivo de los dirigentessu propio lucropretenderebelarse contra el dominio del César despojándolo de su dinero, como se harebelado contra Dios despojándolde su pueblo (12,2ss). Perese dinernpertenece a Israeni debe permanecer en Israel; rechandolo, dejarán de reconocer al César comseñoy no tendrán qupagarle etributo;la verdadera esclavitud dlodirigentes no es aCésarsino al dineroDeben romper con el César renunciando a ldependencia económica y al beneficio que de ella obtienen; y ser fieles a Dios,renunciando a explotar al pueblo en beneficio propio (11 ,17)Sorpresa antlrespuesta (16-17).

lunes, 1 de junio de 2015

LECTURAS DEL LUNES 1 DE JUNIO DEL AÑO 2015.

PRIMERA LECTURA. Tobías 1,3; 2,1-8.

1,3Yo, Tobit, procedí toda mi vida con sinceridad y honradez, e hice muchas limosnas a mis parientes y compatriotas deportados a Nínive, de Asiria.

La desgracia de Tobit. 

2,1Durante  el reinado de Asaradón regresé a casa; me devolvieron a mi mujer, Ana, y a mi hijo, Tobías. En nuestra fiesta de Pentecostés (la fiesta de las Semanas) me prepararon una buena comida. 2Cuando me puse a la mesa, llena de platos variados, dije a mi hijo, Tobías:
- Hijo, anda a ver si encuentras a algún pobre de nuestros compatriotas deportados a Nínive, uno que se acuerde de Dios con toda el alma, y tráelo para que coma con nosotros. Te espero, hijo, hasta que vuelvas.
3Tobías marchó a buscar a algún israelita pobre, y cuando volvió, me dijo:
- Padre.
Respondí:
-¿Qué hay, hijo?
Repuso:
- Padre, han asesinado a un israelita. Lo han estrangulado hace un momento, y lo han dejado tirado ahí, en la plaza.
4Yo pegué un salto, dejé la comida sin haberla probado, recogí el cadáver de la plaza y lo metí en una habitación para enterrarlo cuando se pusiera el sol. 5Cuando volví, me laví y comí entristecido, recordando la frase del profeta Amós contra Betel:
6"Se cambiarán vuestras fiestas en luto, vuestros cantos en elegías", 7y lloré. Cuando se puso el sol, fui a cavar una fosa y lo enterré.
8Los vecinos se me reían:
-¡Ya no tiene miedo! Lo anduvieron buscando para matarlo por eso mismo, y entonces se escapó; pero ahora ahí lo tenéis, enterrando muertos.

Explicación.

1,3. Comienza en primera persona, a manera de autobiografía, que llega sólo hasta 3,6, al entrar en escena Sara. El género tiene antecedentes en las memorias de Nehemías. No sabemos la razón del cambio brusco. En primera persona, Tobit comienza con una confesión pública de sus virtudes. Nos suena como la del fariseo que daba gracias a Dios porque era muy bueno y "no como los demás" (Lc 18,9-14). La Vulgata comienza el relato en tercera pesona, quizá siguiendo el consejo de Prov 27,2 "Que te alabe el extraño, y no tu boca".
       Su confesión, que abarca la vida en la patria y en el destierro, permite una comparación útil. En la patria la peregrinación al santuario central, en el destierro los alimentos puros. En la patria los diezmos legales, en el destierro la limosna.

2,1. La fiesta de las Semanas se celebraba con peregrinación a Jerusalén. Algunos piensan que en ella se renovaba la alianza. En el destierro hay que prescindir de muchos ritos: la comida festiva parece ser lo principal, quizá acompañada de lecturas y plegarias bíblicas.

2,2. Tobit exige que el convidado sea "pobre y fiel al Señor": acto de caridad que se nos antoja bastante selectivo. Quizá piense que sólo un israelita observante, también de los preceptos de pureza legal, podía participar en un banquete de carácter religioso. Véase la legislación de Dt 16,9-12 y 26,11. Con el invitado se abre el círculo familiar y se experimenta la solidaridad del pueblo desterrado.

2,3. Los verbos en voz pasiva sugieren el anonimato e impunidad del asesinato.

2,5. El contacto con un cadáver contaminado (Nm 19,14-16). Noticia importante para el narrador.

2,6. Con una cita de Escritura interpreta un hecho presente como cumplimiento de una profecía: la amenaza de Am 8,10 contra el culto cismático de Betel; que se extiende también a Dan, el santuario gemelo. El asesinato de un desterrado, si no castigo personal, es consecuencia del pecado colectivo y en ese espíritu debe ser aceptado. A Tobit aunque inocente toca llorar. La cita de Escritura es procedimiento frecuente en 1 Mac y tiene un antecedente en Jr 26,18.

SALMO. 112,1-6.

1Aleluya. Dichoso el que respeta al Señor
y es entusiasta de sus mandatos.
2Su linaje será poderoso en la tierra,
la descendencia de los rectos será bendita.
3En su casa habrá riquezas y abundancia,
su justicia se afirma siempre.
4En las tinieblas amanece para los rectos
el Piadoso y Clemente y Justo.
5Dichoso el hombre que se apiada y presta
y administra rectamente sus asuntos:
6porque no vacilará jamás
y será perpetuo el recuerdo del honrado. 

Explicación.

112,1 a Recoge en parte 111,10a, como programa de vida. 
112,1 b Y en paralelo riguroso, el cumplimiento de los mandamientos: véase Eclo 2,9.15.
112,2ab "Poderoso": a la luz de Gn 27,29; Jr 9,2. La "descendencia" como grupo definido: círculo, corporación.
112,3a Atribuyen estos bienes a la Sensatez: Prov 3,16; 8,18.21; 22,4.
112,3b Pienso que "justicia" pertenece a la conducta. Si lo tomamos en sentido restringido tardío, significa "limosna": Eclo 3,14.30; 29,12. En sentido lato dice que la honradez es un valor permanente: cfr. Sab 1,15.
112,4a "Amanece" una mañana liberadora. Tema y palabras se pronuncian a favor del hombre generoso en ls 58,10.
112,4b ¿Quién es el sujeto? Pienso que Dios: según la predicación litúrgica tradicional, Sal 111 ,4b; también "justo" es predicado frecuente de Dios. Ésa es la luz que amanece.
112,5a Eso sí, de la compasión divina aprende el hombre a compadecerse y prestar, aun a fondo perdido: Dt 15,1-11; Prov 11,24.
112,5b "Asunto": otros traducen "mantiene su palabra".
112,6ab "No vacilará" es corriente en el salterio; también Prov 10,30; 12,3. El "recuerdo": Prov 10,7.
Trasposición cristiana.
 En su billete para promover la colecta a favor de los cristianos necesitados de Jerusalén, Pablo cita los versos 9ab: léase 2 Cor 9,6-10. Para la imitación de Dios: Mt 5,48.

EVANGELIO. Marcos 12,1-12.

1Entonces se puso a hablarles en parábolas: 

-Un hombre plantó una viña, la rodeó de una cerca, cavó un lagar, construyó una torre para el guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de su país.
2A su tiempo envió a los labradores un siervo, para percibir de ellos su tanto de la cosecha de la viña. 3Ellos lo agarraron, lo apalearon y lo despidieron de vacío. 4Entonces les envió otro siervo; a éste lo descalabraron y lo trataron con desprecio. 5Envió a otro y a éste lo mataron; y a otros muchos, a unos los apalearon, a otros los mataron. 6Uno le quedaba todavía, un hijo amado, y se lo envió el último, diciéndose: «A mi hijo lo respetarán».
7Pero los labradores aquellos se dijeron: «Este es el heredero; venga, lo matamos y será nuestra la herencia». 8Y, agarrándolo, lo mataron y lo arrojaron fuera de la viña.
9 ¿Qué hará el dueño de la viña? Irá a acabar con esos labradores y dará la viña a otros.
10¿No habéis leído siquiera este pasaje?:
La piedra que desecharon los constructores
se ha convertido en piedra angular,
11 Es el Señor quien lo ha hecho:
¡qué maravilla para los que lo vemos! (Sal 118,22-23)
12 Estaban deseando echarle mano, porque se dieron cuenta de que la parábola iba por ellos; pero tuvieron miedo de la multitud y, dejándolo, se marcharon.  
Explicación.
 (12,1-12): Sin interrupción, la parábola, tomando pie de Is 5,1-7. Continúa la infidelidad histórica de los dirigentes de Israel. La viña, símbolo del pueblo elegido (Sal 80,9ss); 70S labradores, los dirigentes (1); el envío de los siervos, el de los profetas; el fruto, la justicia y el derecho (Is 5,7) (cf. 12,31: el amor al prójimo como a sí mismo). Con la opresión que ejercen, los dirigentes crean una sociedad injusta y explotan al pueblo en propio provecho (cf. 11,17) (2-5). El enviado final y decisivo es el Hijo amado (cf. 1,11; 9,7), el Mesías; se proponen suprimirlo para excluir toda posibilidad de liberación del pueblo y perpetuar su explotación (6-8). El asesinato del Hijo provocará la destrucción de Israel como nación y de sus instituciones; la elección y el reinado de Dios pasarán a los pueblos paganos (9). Confirma lo anterior con la cita del Sal t 18,22s: metáfora de la construcción: al desechar ellos al Mesías, Dios se formará un nuevo pueblo (10-11). Miedo de los dirigentes a la multitud (12).